Archivo de la categoría: Artículos

#PERU

Mis amigos tienen una broma recurrente. Se llama hashtag Perú. O, como el lingo digital nos ha enseñado, #PERU. ¿En qué consiste? En que cuando sucede algo totalmente reñido con la realidad y/o el sentido común, el porqué es sólo uno: Perú. Todo lo que encierra es el absurdo, lo que en cualquier otro sitio sería inconcebible, aquí tiene sentido y es de esperarse. Lo decimos con una suerte de cariño y resignación. Es, como, «ay, pues. #PERU». Y así, en mayúsculas. No puedo explicar por qué las mayúsculas, por qué darle ese peso se siente correcto. Es necesario que sea así, it’s just that heavy. Lo he visto reflejado en tantas cosas que no sabría por dónde empezar, lo toca todo, trataré de no explayarme demasiado, pero hay mucho que decir.

Me imagino que cualquiera podría asumir que odio mi país. Empiezo por decir que no es el caso. Para nada. Tan sólo me gustaría que fuese mejor. Que quisiese ser mejor. Que entendiera por qué necesita serlo, el beneficio detrás. Pero no entiende… o no quiere… o no sabe cómo… o no sé. Y eso es lo más terrible, lo que está en manos de «la gente». Es lo que me hace perder la esperanza y cuestionar la evolución. Miro a mi alrededor y veo tanta inconsecuencia que me pregunto si realmente nos graduamos de simios. Por ejemplo: esta mañana iba por la Panamericana Sur rumbo al Silencio y había un usual/inusual tráfico en el peaje. Me pregunté (y de hecho también a quienes me acompañaban) si no sería mejor tener un sistema de débito automático que te vaya descontando los S/. 3.50 cuando tu auto pase debajo del punto de cobranza. Sería tu responsabilidad recargarlo, sí, qué lata; pero agilizaría todo el proceso. ¿Por qué no tenerlo? ¿Porque no podemos costear la tecnología o porque si la tuviéramos, nadie recargaría ni mierda, todos tratarían de sacarle la vuelta y tendrían que empapelar a todo el país con multas y/o andar correteando gente por la carretera?

Era un ejemplo bastante tonto, en realidad, porque sé que hay otros gastos que deben ser prioritarios en un país como el nuestro, pero si nos olvidamos un rato de eso (also, check your indignation at the door) y nos concentramos en la pregunta, explica todo lo que quiero decir. Creo que si pudiéramos comprar esa tecnología, no serviría de nada. Porque la mentalidad del peruano promedio es… indescriptible. Desafía toda lógica. No sé ni cómo expresarlo sin ser malinterpretado, pero de verdad raya en lo bizarro. De hecho, una de las respuestas que me dio uno de mis acompañantes sobre por qué no funcionaría fue: «si hay gente que protesta porque suben (el monto de) las multas, qué puedes esperar». Yo no sabía esto. Lo primero que pensé fue, ok, ¿pero la lógica no te diría «bueno, ahora con mayor razón no voy a cometer una infracción?». En qué cabeza puede nacer la reacción «puta madre, por qué van a cobrar más caro por romper la ley». O sea, esta gente está dando por hecho que la va a romper sí o sí en cuanto les convenga, pero no pues, cómo les van a cobrar más caro por ello. ¡Ellos ya saben lo que cuesta, cómo lo van a encarecer, qué tal lisura! En mi cabeza solo escuchaba a mis amigos decir «#PERU».

Lo peor es que es generalizado. Esa misma respuesta barbárica te la da el combista pendejo y el pituco que maneja su camioneta borracho y le llega al pincho tu filtro. Yo, por mi vida, juro que no lo entiendo. Ese tipo de reacciones, no las comprendo. No entiendo cómo no pueden ver el beneficio detrás de las cosas, cómo siempre buscan estar igual con el mínimo esfuerzo o inversión, independientemente de si les va bien o mal. ¡Nunca peor, ah! Eso sí, peor no queremos estar de ninguna manera, queremos estar como estamos, sin mucha pena, gloria o esfuerzo. Pero nunca, carajo, nadie quiere estar mejor. Mejor no. Así nomás.

¿Se me rompió el cinturón de seguridad que necesito para proteger mi vida/la de mis pasajeros en caso de accidentes? Ah, pero cuesta X arreglarlo como se debe… no, no, así nomás. Un par de pernos y se ve como las huevas. El policía ni cuenta se va a dar. ¿Y si se me cae el tubo de escape? Ahí atrás tengo alambre, que no se note nomás, no es como que está botando humo y envenenándome lentamente… it is? Oh. Bueno, qué chucha. NO, SÍ CHUCHA. Yo nunca he pasado por gran necesidad, pero tampoco me he cagado en plata; he sido clase media casi toda mi vida, así que no me tilden de caviar que no sabe nada. Tengo clarísimo el valor de un Sol y sé que si tienes que elegir entre darle de comer a tus hijos y arreglar tu carro (por seguir con ese ejemplo), parchas el carro como puedas hasta que tengas cómo arreglarlo. Pero nunca pierdes de vista que TIENES que arreglarlo, es una responsabilidad más. Ni siquiera necesariamente para con otros sino para contigo mismo, para tu beneficio directo. No sé por qué el peruano cree que el dinero vale tanto más que él.

¿Y el otro lado, al que le va bien? Ese sí quiere estar mejor. Pero, ya, cholito, cómo hacemos. Arreglamos acá nomás. No me hagas esforzarme demasiado. No me fiscalices, no me investigues, voy a robar un poquito de aquí y de allá pero te doy tu porción y te quedas tranquilo, ¿no? No me quites mis gollerías de clase privilegiada, déjate de huevadas. Voy a manejar borracho every now and then, a ti te cae tu propina y cada uno sigue su camino. Voy a aprovecharme de todo y todos, voy a hacer plata vendiendo medicinas por lo bajo a los más pobres, voy a sacar partido de tu momento de debilidad, así que no me controles. Por cada persona maravillosa que conozco en este país, que es mi casa, sé que hay 100 animales que piensan como el del párrafo anterior o el de este (if you can call that thinking at all).

Sobre esta resignación ante la inconsecuencia, esta incapacidad de ver el valor real de las cosas más allá del dinero, esta flacidez mental que no deja pensar y entender, podría escribir tomo tras tomo, porque engendra una actitud realmente salvaje que lo empapa todo. ¿Transporte público? Sí, pues, transporto al público. Arriesgo sus vidas como me da la gana con mi carro de mierda, pero los llevo. Qué más quieren. Mejor servicio es otro precio y nadie me va a pagar (¡lo peor de todo es que tienen razón! El lado del pasajero tiene esta misma actitud cafre de «por qué me van a subir el pasaje, arregla tu carro con el Sol que te doy»). ¿Unión civil? No, no me jodan, la Biblia dice que ni cagando, no me hagan pensar en si es justo o no que un par de cabras tengan los mismos derechos que yo. Sí, todos somos iguales… pero ellos son menos iguales, pues. ¿Seguridad ciudadana? Pucha, el que se duerme, pierde. Para qué te compras ese carro ficho o llevas tu iPhone a un concierto. Obvio que te lo van a robar. Es la ley de la vida.

Ahora mismo leo o escucho noticias que son causa o consecuencia de esa mentalidad estúpida. Veo comentarios que atacan directamente lo que yo creo, cómo yo vivo o mi trabajo. Y toda esta gente bruta opina, promueve, dirige. Es desalentador. Nadar contra corrientes irracionales agota la esperanza. Incluso si uno quiere lucharla, ver el camino tan eterno desgasta. Si me preguntaran ahora mismo si me mudaría a otro país, probablemente, diría que sí. Ningún lugar es perfecto, pero al menos quiero vivir en un lugar donde la gente se tome la molestia de pensar, donde se pueda discutir. Este no es el país en el que quiero vivir. No es el país que yo tengo en mente cuando escucho «vale un Perú». No es el país que yo conozco donde la gente es de puta madre y te ayuda antes de preguntar por qué. Este no es. ¿Dónde está? No entiendo. ¿Por qué me obligan a vivir en #PERU?

 

 

PD: cuando digo que este país no es el Perú en el que yo quiero vivir hago referencia a lo expuesto anteriormente. Razones personales y profundas, reacciones a mentalidades que me agotan. No es porque no me guste que los jóvenes sean amixers o que los «comerciales» de gaseosas «idioticen a la gente» y no reflejen la realidad que a mí me gusta o que yo recuerdo de mi adolescencia hace veinte años. Creo que ya hay alguien con arena en el útero cubriendo ese terreno.

Dios es peruano

Esta mañana recibí un correo de Universal Assistance, la aseguradora «amiga» del Centro de Solicitud de Visados para España con la que puedes contratar (por default) el seguro de viaje obligatorio para obtener la visa Schengen. El subject: «Viajá a conocer al Papa con un 25% de descuento en tu asistencia al viajero». Mi primera reacción fue ir hacia el final del correo para anular mi suscripción porque evidentemente no me conocían en lo absoluto, pero no encontré el enlace en la pantallita roñosa de mi iPhone. Luego, ya sentado en mi oficina, me di con un triste retweet que anunciaba el fin de la cruzada de Gisella Orjeda, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), contra la presencia abusiva de parafernalia católica en lo que debería ser la casa nacional de la Ciencia. Si lo es o no, ese es otro rollo. Anyhoo, el ‘tuit’ (odio la castellanización de esta palabra, btw…) iba acompañado de la fantástica columna de Pedro Salinas, la cual devoré en dos segundos y me recordó lo mucho que me molesta este tema y cuánto tengo que decir al respecto. So here goes.

Ah, para el beneplácito de cierto lector que siempre me reclama que mis posts son muy largos, voy a poner subtítulos y cositas. You know who you are.

Génesis

Vamos al principio, así si no lo leyeron los pongo al día. Hace algunos días, la presidenta del Concytec envió un correo masivo a sus trabajadores pidiéndoles de la forma más políticamente correcta del mundo, y esto hay que aplaudirlo porque se deslizó por el campo minado de la fe con la más notable destreza, que dejen de llenar un recinto dedicado a la Ciencia y el pensamiento analítico de altares y figuritas que indican todo lo contrario. En mi opinión, el único error de la doña fue revelar que el detonante de ese correo fue recibir socarrones comentarios de visitantes extranjeros que encontraban divertidísimo que la casa de la Ciencia le rindiera culto a una deidad (¡que lo es!). Porque, además de estar dotado de una fe irracional, el peruano común es xenofóbico. No porque sea racista (que también lo es), sino porque tiene un complejo de inferioridad tan pendejo frente al extranjero que cualquier observación que venga de afuera, que «no sea peruana», es recibida con golpe (o revistazos o jaladas de pelo o demás salvajadas que ya vimos en el caso del embajador ecuatoriano). PS: about that, you might wanna read este increíble post de mi siempre ocurrente amigo RUF. Now back to ME.

Anyway, si bien el común de los mortales de este país no la iba a apoyar, con ese faux pas terminó de sellar su destino. Si solo hubiera dicho que no tenía sentido que hubiesen imágenes religiosas en un lugar de Ciencia, sin mencionar la burla foránea, QUIZÁ (and that’s a big ass ‘if’) podría haber apelado al ápice de raciocinio que tiene todo ser humano y los hubiera hecho pensar «bueno, sí, pues, tiene sentido». Pero no, tuvo que decir eso y arruinar cualquier posibilidad de ser entendida. El fervor acalorado y el nacionalismo patriotero (que ha creado presidentes, amigos, no se olviden) del peruano promedio se le concentró en algún apéndice (que yo no debo tener porque no lo entiendo) y toda razón abandonó el edificio. Calculo que es como cuando toda la sangre se te va al pene, así tal cual. En fin, como era de esperarse, salieron todos los anormales a llorar por sus libertades supuestamente vulneradas, por su dios vilipendiado y su profunda honra católica herida.

Bueno, señores, son todos ustedes unos salvajes. No se han detenido ni medio segundo a entender lo que se les estaba pidiendo realmente. Nadie les ha dicho que no pueden expresar su fe, pero no hay necesidad de transformar todo lo que tocan en una capilla. Es su lugar de trabajo, por favor, ¡que además es del Estado! Un Estado que es laico, aunque les joda. Y que no es laico porque sea ateo u odie las manifestaciones religiosas, sino porque está obligado a ser justo con todos, a respetar todos los credos y la falta de ellos por igual. Eso quiere decir que o TODOS cuelgan sus figuritas en todas partes o NADIE lo hace. Para llevar la fiesta en paz y no ofender a nadie, lo lógico es que sea política nacional que nadie lo haga. Eso no promueve el ateismo ni mucho menos, ¿a qué le tienen miedo? Por último háganlo en su casa, vayan a misa todos los días si tanta falta les hace ver sus dolorosas estatuas, pero no intenten forzar la presencia del catolicismo en todas partes. Mucho menos en una entidad estatal. Eso es una falta de respeto, una presunción abusiva de que a todos nos importa su religión. No es así.

La Santa Imposición

No pasó mucho tiempo antes de que la Iglesia Católica — a través del atroz Cipriani, asumo —, metiera su cuchara y presionara a la cabeza del Concytec a retractarse y dejar sin efecto la única ordenanza (al menos que yo recuerde en mis 28 años de vida) que defiende abiertamente la laicidad del Estado. Efectivamente, el viernes salió la pobre mujer a decir que lamentaba haber sido malinterpretada y que «Concytec, en ningún caso, interferirá con el ejercicio individual de la libertad religiosa de sus trabajadores». Me pregunto qué habrá pensado realmente la señora Orjeda, sabiendo tan bien que esa jamás fue la intención del pedido. ¡Además lo había pedido con tal elegancia! Se había cuidado de todos los pitfalls (excepto el que les dije hace un rato). Pero no contaba con el real alcance que tiene el músculo de la Iglesia Católica en este país. Probablemente se haya sentido muy desilusionada slash asombrada. I know I am. «Peor de lo que pensé», debe haber dicho. I know I did.

Señores, la influencia que tiene esta gente sobre todo lo que acontece en el país debería darnos miedo, no aliviarnos. Yo entiendo la necesidad espiritual de sentirnos acompañados, vigilados, cuidados por un poder superior. Sobre todo cuando se tiene muy poco. Porque no es ninguna coincidencia que los más pobres sean de los más fieles (sino de dónde creen que salió la palabra «por-dios-ero»). Qué horrible sería la vida de tanta gente si tuvieran que vivirla en la más absoluta miseria y sin consuelo alguno, sin ninguna esperanza de que haya algo más, alguien más que velará por su alma cuando termine el suplicio y pasen «a una mejor vida». Eso lo entiendo, se siente bien. También lo entiendo de quienes no viven en situación de pobreza, son personas inteligentes y simplemente anhelan una conexión espiritual con algo que los rebasa, algo más grande que ellos mismos. Lo entiendo. Incluso a mí me gusta pensar que Godney me está cuidando desde su palacio marciano de Oops, I did it again! y espero que entiendan y respeten mi fe, no que la compartan. Por eso no voy llevando estatuas de cera de Britney ni juzgando a quienes no escuchan su santa palabra. Well, I secretly do, but I keep it secret! Ese es el punto. Es algo suyo, personal, y por más que lo compartan con millones de personas, no lo comparten con toda la nación. Hay espacios para rezarle a cuanto dios tengan, pero no pueden invadirlos todos. No pueden imponer el criterio de su religión a todos los aspectos de la sociedad. We, the people, will not stand for it.

¿Gracioso, no? Un amigo tuiteó las diferencias entre las primeras líneas de nuestra constitución y la de Estados Unidos. «We, the people«. Me encanta. Podrán ser unos psicópatas pero practican una democracia más ceñida a la verdad. ¿Saben qué dice la nuestra? «EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO, INVOCANDO A DIOS TODOPODEROSO…». Así, en mayúsculas, además. Después dice algo del mandato del pueblo y las generaciones sacrificadas de la patria, but I’m gonna stop you right there, Constitution. Quiero dirigir la atención de todos hacia esas ocho primeras palabras para que quede clarísimo, en blanco y negro, cuánto pesa realmente la Iglesia (ojo, la Iglesia Católica, la única Iglesia según este país de mierda) en el Perú. Ni siquiera voy a empezar con el tema del aborto, que al fin y al cabo es un tema delicado y no tengo una posición fuerte ante el tema, ni con el matrimonio gay (tema que ya traté, además) porque me da flojera y es muy controversial para la hora del almuerzo. Solo quiero que vean eso y piensen. Qué derecho tiene esta gente sobre otras religiones o sobre gente que no profesa religión. ¿Quién les dio la autioridad, Dios? A ver, me lo traen y le preguntamos. Debe ser un tipazo además, en teoría me cae muy bien. No, señores, no está bien.

Saved!

Así que el Concytec se hinca y regresa el status quo donde un único grupo religioso impone sus visiones arcaicas sobre todo un país. Ya ni siquiera podemos decir que es de forma soterrada. Ahora ha sido más claro que el agua. Concytec called you out, loud and clear. Intentó ejecutar la teoría de un Estado laico y la respuesta fue un rechazo ensordecedor. Claro, así sí te gusta, ¿no, católico de mierda? Y si alguien amenaza tu hegemonía, llorarás nuevamente que te imponen un ambiente laboral hostil donde no puedes expresarte libremente. Oh, how deliciously fiendish! Por estas cosas y no por tus creencias es que el mundo se ríe de ti. Yo me río de ti. Te lo mereces. No me río de los católicos que guardan la fe donde debe estar, en su espíritu, y la sacan donde corresponde. No rechazo a un católico que vive su credo sin imponerlo, que entiende, que escucha. No podría, ¡qué gente tan noble es la que puede reconciliar una religión tan cavernaria con la vida moderna y sentirse bien, sin juzgar o herir a quienes no la comparten! Pero del extremista, del homofóbico, del animal de mierda que pretende dictar la vida de todos sin justificar sus argumentos, de ese me cago de risa. Porque si no puedes retroceder sobre tus pasos más atrás de la Biblia en una discusión, eres una bestia peluda. El mundo seguirá avanzando y tú te seguirás quejando. Da lo mismo si avanzas con nosotros o no, igual no nos queda otra que arrastrarte como el yunque social que eres.

Ooh, so angry! No quiero terminar con el hígado en la mano, so riddle me this, amigos (y con esto entenderán mi posición). La crianza católica que hemos tenido la gran mayoría de peruanos por los siglos de los siglos ha generado en muchos de nosotros una clarísima y cuadriculada noción del bien y del mal, ¿verdad? ¡Muy bien! Pero no todo lo que nos dijeron que estaba mal lo está, ¿no? Para muestra, un botón. Ser gay (c’mon, you knew it was coming!). Nos dijeron que era una abominación, ¿verdad? Bueno, yo no me siento abominable, la verdad. No he matado a nadie. No he robado (bueno, I went a little Winona in my youth, but it was just a phase!). No he cometido ninguna atrocidad, al contrario. Me he enamorado. He sido muy feliz con un chico a mi lado. Nos hemos preocupado el uno por el otro, hemos celebrado nuestros cumpleaños, yo le hice compras alguna vez, él me regaló un clavel un día cualquiera. ¿Qué parte de eso está mal? ¿La parte en que hacemos el amor? ‘Cause it felt pretty damn good, let me tell ya!

Sin toda la innecesaria carga negativa que esa gente obtusa le puso a ser gay, mucha más gente se sentiría tranquila de vivir su vida como le nace. Godney knows I wouldn’t have had to endure the crippling fear of being rejected just for being my-fucking-self! No tenía por qué pasar por eso, la verdad. No tienen ningún derecho de hacer sentir tan mal, tan alienado, tan maligno a un pinche niño. Al final me chupó un huevo y desarrollé la coraza de fierro que tengo hoy (que no necesariamente me hizo bien), pero mucha gente no lo logró. Cuánto huevonazo se quedó en el closet por miedo. O dan pasitos tímidos adentro y afuera. O, peor, se casan (con chicas que podrían ser SUS hijas, hermanas o amigas, amables lectores), pasa algún tiempo, se instalan Grindr y me preguntan si quiero «conocerlos». ¿Para eso criaron a sus hijos así? ¿Para eso los metieron al colegio religioso carísimo, para infundirles terror de ser ellos mismos? I got news for you, fue por las huevas. La gente es lo que es and you can’t pray it away.  Por favor, piensen. Están criando muñones, gente incompleta, aterrada de vivir. Yo no tengo hijos y por ahora me interesa poco tenerlos, pero si los tuviera, me gustaría que fueran felices. Déjenlos ser quienes son, quiéranlos por lo que son, enséñenles a ser gente, tolerantes, considerados. Créanme, that’s how you really save their soul.

 

Guía para emanciparse [de Galería No. 13]

Este artículo fue escrito en mayo de 2012, cuando buscaba depa,
y publicado en junio, ¡cuando me mudé!

 

 

Probablemente, en países más desarrollados esto es cosa de nada. Es, como, claro, tengo 18 años, voy a ir a la universidad, voy a empezar mi vida, soy todo un adulto. Es el paso más lógico. Pero aquí, en el Perú, donde la lógica no significa nada, las universidades no tienen dormitorios y los trabajos no pagan un cuerno, la gente no se emancipa hasta los 30. Todo un tema, creo yo.

¿Por qué es un tema? Porque realmente, y pongo la cabeza al fuego por esto, vivir eternamente en el hogar paterno nos ha vuelto una sociedad traumada, inmadura, de juguete. Vivir con tus papás nunca te permite crecer del todo, experimentar todo lo que la vida ofrece, ser un adulto a carta cabal.

Por más chéveres que sean tus viejos, siempre habrá algo que te estarás perdiendo (y probablemente sea todo lo malo, lo difícil, lo que te forma). Además, tus padres siempre te verán como “un chico” y, por ende, pensarán que aún pueden decidir por ti, que tienen que hacer todo por ti, que “ellos saben más” y todas esas cosas que a uno, como adulto, lo desquician.

Pero, ¡obvio! Piénsalo: no es tu casa; no mueves un dedo si no es estrictamente necesario; si tus papás son generosos, no gastas un sol; ya no pides permiso, pero sabes que hay cosas que no puedes hacer; no gozas de todas las libertades que quisieras sin, al menos, un poco de remordimiento. No eres un adulto, eres un adolescente de treinta años. Estoy seguro de que por eso hay tantos infantes mentales en este país (y, en ciertos aspectos, me incluyo).

No sé ustedes, pero yo me siento un poco tarado quedándome en mi casa. Desde que puedo recordar, quiero salir corriendo. Esa costumbre (y me enloquece que sea una “costumbre”) de no dejar la casa hasta “empezar una familia” no va conmigo. Me parece arcaico e inconcebible. Lamentablemente, basta con ingresar al mercado laboral peruano para entenderlo todo. Al inicio de mi carrera, me explotaron como quisieron por un sueldo de tercer mundo que no me hubiese dejado mudarme ni al set de Slumdog Millionaire.

Sabiendo que por mis propios medios jamás podría mantener el estilo de vida que mis papás me dieron, dediqué mis primeros años de vida adulta (y todos mis ahorros) a viajar y divertirme. Hice lo que me dio la gana y no me arrepiento de nada, que les quede súper claro, pero… ya basta. Cada día, mes, año que transcurre, me siento más culpable. Cada vez que mis papás hacen algo que yo debería hacer (como sacar citas con el médico), me siento más inútil. Así que se acabó la fiesta, “jovencito”, es hora de partir.

¿Qué necesitas para independizarte?

Primero, aclaremos las definiciones. Emanciparte implica que tus papás no te paguen la renta (cough, cough, ¡baby Jane!, jaja). Una “ayudita” por ahí, de vez en cuando, puede ser, pero la idea es que, al independizarte, pases a cubrir todas tus necesidades el 99% del tiempo.

Si es así, entonces, verdaderamente, serás independiente y, por lo tanto, desde ese día en adelante, estarás jodido. Tendrás que aprender a mantener un presupuesto y limitar tus caprichitos al mínimo, pero también saborearás las mieles de la autosuficiencia. Si no es así y eres de los afortunados que vivirán solos a costa de papá y mamá, bueno, pues, nada… qué suerte (inserte mirada fulminante aquí).

Paso 1: moldea tus expectativas a tu realidad.

Hay gente que vive con muy poco, así que sabemos que es posible. Sin embargo, la mayoría de personas leyendo este artículo (sino todas) han tenido la suerte de no tener que pasar por situaciones similares. Todos queremos mantener el estilo de vida al cual estamos acostumbrados, obvio, nadie quiere retroceder ni privarse de nada, pero si tu ingreso mensual es de 1500 soles*, evidentemente vas a tener que ajustar.

Escala tu estilo de vida a tus posibilidades económicas y no te esponjes. Escalar no es recortar. Al final, puede ser la misma chola pero más flaquita. Hazte la idea de que no vas a poder salir todos los fines de semana, pero saldrás igual. Asume que las comiditas en la calle serán menos frecuentes, pero igual te puedes dar algún gustillo. Puede parecer ridículo, pero es algo que te golpea si no lo ves venir. Asimílalo y empezarás con el pie derecho.

* Este es el mínimo indispensable que yo considero necesario para mudarte y tener cierta calidad de vida. Estoy seguro que puede lograrse con menos, pero yo no lo recomendaría.

Paso 2: encuentra un/a compañer@

Lo más probable es que, cuando hayas concluido el paso uno, te des cuenta de las cosas que no quieres perder y para las cuales necesitarás destinar una porción considerable de tu presupuesto total. Eso limitará la cantidad de dinero que estás dispuesto a ceder para el alquiler de tu primer departamento. Es en ese momento en el que concluirás: solo no la hago, necesito un roommate.

La elección del compañero de departamento o roommate es básica, pero no limitante. Hay decenas de factores a considerar parar vivir con un amigo, si quieres que siga siendo tu amigo al final de la jornada. Pero si no lo encuentras, no te detengas, también puedes vivir cordialmente con un extraño. En algunos casos, me han contado, hasta es mejor.

¿Qué tener en cuenta? Tres grandes campos: compatibilidad, consideración y detallitos.

Si es tu amig@, la compatibilidad se da por sentada. Se llevan bien, se quieren mucho, todo bien. Pasa inmediatamente a lo siguiente, la consideración (o la falta de) y tu reacción a ello.

¿Crees que va a dejar las áreas comunes limpias? ¿Te molestaría si no lo hace? ¿Crees que va a llegar borrach@ a romper toda la vajilla? ¿Te reirías si pasara? ¿Crees que va a meter extrañ@s en una noche de pasión y vas a despertar sin muebles? ¿Te sentarías en el piso a consolarl@? Hay gente súper tolerante, pero también hay gente súper conchuda. Por eso hay que preguntarse “dónde está mi límite” y evaluar si esa persona podría cruzarlo.

Finalmente, los detallitos. Todo es negociable, pero hay ciertas cosas en las que uno podría no estar dispuesto a ceder y es bueno discutirlas de antemano. Por ejemplo, a mí no me gustaría que se fume tabaco en mi depa. Ergo, no podría vivir con un fumador. Ni aunque me diga que saldrá al balcón, porque, en algún momento, no lo hará. O quizá mi roommate quiere tener un perro o alojar parientes o fumar marihuana. ¡Las posibilidades son tan coloridas e infinitas como la propia gente! Es vital conocer tus dealbreakers y discutirlos.

Si luego de todo esto aún consideras que quieres vivir con esta persona, ¡felicitaciones, te has hecho de un roommate!

Paso 3: encuentra un depa

¿Por qué el roommate antes del depa? Porque el departamento tiene que agradarle a todos. Si alguien queda mínimamente insatisfecho con la elección del lugar, créanme, fermentará en su interior hasta que explote en un baño de sangre, verbal o literal, más adelante. Nadie quiere eso.

Además, en este asunto de cazar departamentos, no hay tiempo que perder. Todos tienen que estar a bordo, ver el depa juntos y, si les gusta y está dentro de su presupuesto, tomarlo de inmediato. Al día siguiente, puede que ya no esté. Parece mentira, pero no duran mucho en el mercado.

¿Cómo encontrar el depa? Hay tres formas (y yo atacaría las tres en paralelo): periódico, porque la gente aún confía en ellos para anunciar y suelen tener variedad; internet, porque hay fotos y es más rápido; y recorrido de las calles, porque puedes tener la suerte del año. ¡Solo necesitas un celular que no se quede sin dinero y muchas ganas!

¿Qué mirarle al depa? Iluminación, tuberías y enchufes. El resto se puede arreglar, pintar, decorar. Ojo, ¡lo de los tomacorrientes va súper en serio! Sino, te mudas y ves que todo el depa tiene, tipo, cuatro. Ténganlo en cuenta.

Paso 4: múdate

Obvio. Llévate todo lo que puedas y empieza a vivir ya. No te preocupes por las cosas que no sabes o no tienes, todo llegará. Mientras más rápido empieces, más rápido te equivocarás y aprenderás. Además, los errores son la parte más divertida. Cuando te das cuenta de que te falta todo, que no sabes lavar ni comprar comida y mucho menos cocinarla.

Independizarse es un trámite, no les voy a mentir. Estoy en esto, con seriedad, desde hace unos meses y todavía no consigo lo que quiero. Claro, al principio hice todo en desorden y no llegué a ningún lado (¡debí hacer esta guía antes!). Ahora, estoy haciendo las cosas bien. Lamentablemente, se me cayeron las roommates ideales y debo volver a empezar, pero me siento más encaminado.

Lo importante, como con todo en la vida, es tomar la decisión y no parar hasta lograrlo. Y créanlo o no, independizarse también es bueno para tu familia. Menos peleas, los extrañas más, comprendes muchas cosas que antes no entendías e, inevitablemente, sientes una mayor gratitud hacia tus padres. ¡El 2012 es un año de cambios! Anímense a crecer, pero ahora sí, en serio.

PS: busco roommates.