Archivo de la categoría: Autobiograph-ish

Mis dolores

Cada vez que sentí la mínima necesidad de volver a este blog, la re-lectura de mis últimas entradas

entumecieron mis dedos.

En parte porque me gustan mucho y, tanto entonces como ahora*,

no tenía nada de calibre similar que ofrecer.

Pero, más que nada, porque me recordaban cómo me sentí y me siento aún

con respecto a sus musas.

Hay algo curioso sobre ese tipo de dolores. Si los dejas, saben esconderse bien.

Esa es su misión. Enterrarse. No dejar ir.

Dales tiempo suficiente y un día olvidarán dónde se escondieron y ya no sabrán volver.

Ay, pero si los llamas antes de tiempo, vuelven a doler.

Estos últimos meses han construido un formidable sistema de aflicción subterránea que palpita

dentro de mí.

Sé dónde están, Mis Dolores.

Escucho sus pasitos aún

y sé que quieren ser escuchados,

recordarme que los corredores están abiertos y el impulso nervioso

tiene una velocidad demasiado feroz para la comprensión humana.

Saberlos lejos, sin embargo, me permite estirarme.

El corazón metafórico también es un músculo, Mis Dolores.

Lo estiro diariamente diez veces por diez segundos dos veces al día. Tres, si hay voluntad.

Un día, se soltará y su red de túneles se habrá disuelto tan lentamente

⎯ diez veces por diez segundos dos veces al día, quizá hasta tres ⎯

que habrán perdido el hilo sin notarlo.

Estaremos juntos para siempre, pero no sabrán doler.

No como antes,

menos que ahora,

inolvidables aún.

*A los demás, que me leen,

solo quería saludarlos.

Para ti

Te lo he dicho antes, quizá me oíste.
No sé si me escuchaste, quizá me interrumpiste.
Difícilmente me cortaste, no eres grosero, pero interrumpiste la escucha dentro de ti para concentrarte en tu respuesta.
Tiendes a construir tu argumento contrario en la segunda mitad de cualquier oración.
¡Y con lo que me cuesta terminar una oración! Tiempo tienes.
Pero quizá deberías escucharme con más atención.

Tu mente corre siempre, lo sé.
Quieres llegar rápido a tu punto. No para ganar, creo, sino para hacerte entender.
Porque quieres que te entiendan.
Es una de las cosas que tenemos en común ⎯ un anhelo muy humano, además.
Pero no hay prisa. No te tienes que disparar, no es una competencia.
Date unos segundos más para recibir, para procesar, te prometo que no te los voy a robar.
Porque yo también quiero que me entiendas.

Te lo he dicho antes, quizá me oíste.
Te lo diré de nuevo, por si acaso:
hiciste mi vida mejor.
Te lo repito para que no quepa duda:
mi vida es mejor porque entraste en ella.

Sé que eres de ejemplos concretos, te doy algunos.
Mis relaciones familiares nunca fueron mejores que cuando estuvimos juntos.
Reparaste con una sola mano lo que yo no pude por décadas. Lo sé porque, ahora que no estás, me cuesta mantener lo que lograste.
Nunca me dejaste mentirme a mí mismo. Me diste merecidas amonestaciones, casi siempre sin juzgar. Lo sé porque, ahora que no estás, la voz de mi consciencia es menos dura cuando repite cosas que tú me dijiste.
Me demostraste que, en mi juventud, viví con la ansiedad de perder, preocupado por una amenaza externa, cuando la felicidad está, sencillamente, en confiar. En creer, de verdad, en alguien más.
Lo sé porque es una lección de vida adulta que tú aún estás aprendiendo ⎯ y está bien.

Lo pongo por escrito para que lo leas cuando quieras y jamás lo olvides.
Me diste mucho porque tienes mucho que dar.
El amor crea. Construye un espacio donde antes no existía nada y una vez establecido, es inamovible.
Eso que fuimos ocupa ahora un lugar indestructible en el universo.
Yo me llevo un poco, llévate tú otro poco.
Transfórmalo en algo que te haga bien.
Quizá no estoy a tu lado, pero estoy de tu lado.

Te lo he dicho antes, quizá me oíste.
No desconfíes de tu propio corazón.
Es grande, es generoso, es más fuerte que ninguno y, si pocas personas te lo demostraron antes que yo, espero que después de mí sepas a ciencia cierta su valor.
Cuídalo, porque lo merece.
Cuídate, porque me conoces. Sabes que me preocupo.

Me pediste que te lo diga menos, así que no lo haré.
But I do.

Para serte franco…

Cuando me dijeron que Franco había escrito algo sobre mí, me causó gracia y ansiedad en partes iguales. La ansiedad es evidente. Un texto, de gentileza improbable, circulaba con mi nombre. Eso no sería del agrado de nadie y mucho menos de alguien que disfruta del anonimato como yo. Gracia porque han pasado muchos años desde que escuché su nombre por última vez y me resulta insólito que piense en mí en lo absoluto, para bien o para mal. Es halagador hasta cierto punto, como explica el propio texto que, por cierto, me gustó mucho. Incluso si decía lo que decía.

Supongo que no te sorprende ⏤y empezaré a dirigirme a ti directamente, Franco⏤ porque tus textos siempre me gustaron. Cuando me tocaba criticarlos rara vez tenía algo negativo que decir. De hecho, una de mis líneas favoritas (no pertenecientes a mi tallerista favorita), la escribiste tú. La imagen de esos cuerpos anónimos formando una caligrafía al tener sexo está tallada en mi mente. ¡En parte porque lo viví! Conozco íntimamente ese font, lo cual mencionas en tu texto y me hizo mucha gracia. Pero, más que nada, porque admiré esa observación tan delicada y perfecta (y envidié terriblemente tu perspicacia). A mí jamás se me hubiese ocurrido. Por eso cuando dijeron por ahí que era «explícita por el gusto de ser explícita» la defendí como si fuera mía ⏤en clase y en privado, aunque eso último tú no lo supieras. Probablemente hasta ahora.

Sobre el post que nos convoca hoy ⏤debo intuir que, si le pusiste mi nombre, quieres escuchar mis impresiones⏤ solo quiero decirte que me gustó mucho el final. Me alegra saber que si nos volviéramos a ver tendrías otra disposición. Sobre todo porque he visitado tu ciudad al menos una vez al año (sino dos) en los años posteriores a la era neoyorquina, así que las probabilidades de que me vuelvas a ver no son pocas. De hecho, tengo un pasaje abierto que pretendo utilizar. Si no fuera por la pandemia, ya habría regresado A ENCARARTE. Ja, es broma.

Me da un poco de risa que seamos como el huevo y la gallina. Tú creías que me caías mal por mi «tonito» (el terrible acento limeño, que efectivamente suena a obviedad) y te caí mal. Yo creía que te caía mal de gratis y por eso me caíste mal. Ahí nos quedamos. Como «enemigos, pero no por algo en concreto». Hoy no podría decirte ni cómo comenzó, porque mi primera impresión de ti ni siquiera fue negativa. Tampoco tenía prejuicios contra ti (a diferencia de algunos peruanos, mi simpatía por Chile está bien documentada). Creo que sólo proyectamos nuestras inseguridades en el otro, como los gays solemos hacer. For that I’m sorry.

En respuesta a tu pregunta, sí me cuestioné algunas veces por qué no nos llevábamos bien, pero no me quedé mucho tiempo pensando en ello. Asumo que ahora podríamos. Esa orfandad, hartazgo y ganas de morir en las que te reconoces siempre han estado ahí, no son exclusivas del momento post Nueva York. ¡Tenemos eso a nuestro favor! El hecho de que hayas leído mi sufrimiento con satisfacción y en compañía de terceros, on the other hand… me hace intuir que por algo no me gustaba la forma en que criticabas a la gente en clase. Pero bueno, en realidad no nos conocemos.

Mi reacción inicial al violento resumen de cinco palabras que recibí sobre tu texto hace unas semanas fue: «podría haber vivido toda mi vida bastante tranquilo sin esta información». Sin embargo, me alegra haberlo leído justo ahora. Verás, hoy ha sido un día un poco turbulento y me encuentro emocionalmente extraño. Por alguna razón, presentí que tu texto recalibraría mi cerebro o cuando menos disfrutaría la prosa y el drama.

Ha sido un poco así, so my most sincere thanks. Si esto fuera el taller, no tendría nada que criticar ⏤salvo los errores de tipeo, una leídita extra antes de publicar no cuesta nada. Gracias por el cumplido no compartido por tus amigos también. Yo estoy más de acuerdo con ellos que contigo y por ello lo aprecio más.

Como último acto de enemistad, igual que tú, publicaré esto sin enviártelo o etiquetarte.
Total, ya sé que me lees. 😘

Identical hand twin

For all my clownery, I’m surprisingly insightful ⎯nay, damn near clairvoyant!

See, I’ve met the boy.
He reminds me of all things I’ve said I needed, verbatim
and some needs I couldn’t voice.
I’ve put off putting it down
here ⎯blog jinx, kiss of death!
But I’m showing.

Kept my geriatric pregnancy a secret, as one does in the early stages,
wishing for clockmaking sunsets,
for a fast-spinning gentler world
to tenderly place me on the right day’s palm.
Yes, I’ll carry this to term day.
Yes, I can tell my friends
day.

When that day came and went, its lack of fanfare
made it all the more special. It was just there.
It was real ⎯we don’t really celebrate real, do we?
We are told we want the tale,
we want to give our hearts away and receive another in return,
one that we now own, and goes the way all property does
obsessively looked after lest it be stolen or lost ⎯and you better not lose it,
because losing makes us losers and nobody loves a loser!
Shut up.
This could all end tomorrow and it wouldn’t diminish what I’ve gained.
Delicate creatures die in hands cupped too tightly.

We don’t celebrate real enough,
we don’t appreciate the reality of being two people together,
who quietly go about their love,
wanting for the other what they want for themselves.
Closeness, travels, personal space,
forgiveness, individuality, support.
It’s the strangest feeling, loving yourself through loving someone else.
I will admit to that.

It’s funny, I thought I knew exactly what my falling in love would look like.
In a way, I did. It does kind of look like what I said.
But he has decidedly put his little spin on things.
And spun I have, around a stubby finger that looks nearly identical to mine!
It’s uncanny, the way our hands look almost exactly the same.
And that’s kind of how it all feels: uncanny.
It looks like something I’ve known forever, like the literal back of my hand
yet still surprises me ⎯makes me nervous?,
because it’s not.
It can’t be, there’s only one right hand of mine!
I don’t know how to explain it.

I’ve always hated the way my hands look, by the way.
Among many other things, as it is the human condition to think we’re hobbling trolls.
Now I’m learning to love that which once I thought was unlovable about me, silly as it sounds.
Not necessarily because he loves those things,
but because he shows me how absurd it is to be afraid or ashamed or bothered by them.
That mending won’t go away if he ever does, so that alone is forever a win.

It’s all quite the journey.
From which I should be utterly spent, yet somehow feel like I’m finally resting?
I’d keep going but his cat, the most loving, well-behaved cat I’ve ever encountered,
is currently stepping on my keyboard searching for love.
I’m both afraid she might delete the whole thing and eager to stop my rambling to squeeze the shit out of her.

So that was the update, whoever you are that still reads this.
You can stream Under Rug Swept‘s underrated healthy love anthem You Owe Me Nothing In Return for a way better take on this particular matter.
Alanis will explain it far better than I can.
Toodles!

David Duchovny

The Kills tocaba esa noche pero nunca los vi. Era 23 de setiembre de 2016. Mi cumpleaños había sido días antes y tenía una serie de conciertos planeados para celebrar. Adele en Madison Square Garden el mismo 19, The Kills en Terminal 5 el 23 y Morrissey en King’s Theater el 24. Armé mis planes como siempre, como si nada, como una huevona. Sin detenerme a considerar que en cualquier momento te cae la muerte. Felizmente, y no por primera vez, la muerte no me quiso. El shock del accidente me transportó hasta el venue. Rengueando, sí; pero sin dolor.

En la esquina de West 56th y la onceava avenida me crucé con David Duchovny, que venía tranquilamente en la dirección opuesta. Mi cabeza dio un bote incrédulo hacia atrás que lo hizo sonreír. Tenía pinta de llevar prisa y yo tampoco quería detenerme, así que no me acerqué. Solo levanté la mano discretamente y lo saludé. Inclinó la cabeza en un gesto amable, aún sonriendo. Mientras David Duchovny pasaba a mi lado, aventajando a algunos otros peatones con sus piernas largas, me pregunté cómo habría reaccionado David Duchovny a mi accidente. Me imaginé interceptándolo y diciendo «¡me acaban de atropellar, David Duchovny!», y me reí.

No tenía sentido que estuviese ahí, soy una persona en extremo racional. Sabía que algo andaba mal y que, probablemente, empeoraría antes de mejorar. Pero también, secretamente, soy muy optimista. Por eso mi intención fue siempre ver el concierto, pase lo que pase. Como compromiso, porque además soy un ser razonable, decidí darle al destino una oportunidad de detenerme. Si los poderes del universo querían que vaya al hospital, su momento era ese.

Me acerqué al hombre de seguridad y le pregunté si era posible saltar la cola y pasar a la boletería. «Una moto me acaba de golpear camino aquí. Dudo que me reembolsen pero quiero preguntar por si acaso». Él tampoco creía que me devolverían nada, pero me dejó pasar. La persona en la boletería me dijo que por lo general no hacían devoluciones y que, incluso si quisiera, ya era muy tarde para intentarlo. Le respondí que no se preocupe, me lo esperaba. «¿Tendrán hielo?», sonreí. Me miró en silencio por un segundo, absoluta cara de palo. Finalmente he sorprendido a alguien en esta ciudad, pensé. «Déjame llamar a alguien».

Tuve que resumirle mi accidente a una tercera persona. Ella procuraría el hielo prometido. Pero ya estaba harto de contarla, sobre todo porque me veía obligado a excluir a David Duchovny, ¿y no era esa realmente la mejor parte? Le dije que me dolía un poco pero no parecía estar tan mal y que mi plan era sentarme en la baranda del segundo piso. Me consiguió una de esas bolsas de gel congelado y me advirtió que quizá aún estaba en shock. «Cuando baje la adrenalina puede ser otra historia, pero tú sabrás». La miré en silencio por un segundo. Efectivamente, no lo había pensado. «Gracias», sonreí. «Esperemos que no».

Por supuesto, así fue. No bien me recosté contra el riel del segundo piso me empezó a latir la pantorrilla. Cada uno de los nueve minutos que estuve sentado en el suelo, el dolor creció. ¡Con lo que me había costado subir, ahora tenía que bajar! Contemplé tomarme un par de cervezas y jugármela, pero mis fantasías mórbidas de hemorragias internas pudieron más que las ganas tibias de ver a The Kills. Mejor bajar ahora que todavía puedes. Humillada, reaparecí en la entrada y le dije a mi primer interlocutor, el chico de Seguridad, que la adrenalina me había abandonado.

«Hay un hospital aquí cerca, te recomiendo que vayas en taxi. La ambulancia es bastante cara». Qué tan cara puede ser, pensé. Además tengo seguro. «No, está bien, que me lleve la ambulancia». El chico me sentó en una silla plegable junto a la entrada y fue a contactar a los paramédicos, no sin antes preguntar por segunda vez si estaba seguro. Los paramédicos llegaron con las manos vacías, aparentemente incrédulos de que alguien quisiera ponerlos a trabajar. Por tercera vez me preguntaron si estaba seguro de querer ir en ambulancia. ¡Eso debió indicarme cuán caro era realmente un paseo en ambulancia y cuán fuera de mi cobertura estaba! Pero como cojuda asentí una última vez.

Mientras preparaban la camilla, los transeúntes me observaban. No estaba seguro de lo que sentía. Algo similar a la vergüenza pero diluida, líquida, y en ese líquido flotaba algo más denso, que se hundía y reflotaba, parecido al orgullo. Ahí estaba mi ego, sentado en la vereda como una lámpara de lava. Huachafa, sí; poco digna, también; ¡pero hipnótica! De pronto, altísimo drama en 15 segundos ⎯¡gente, camilla, rampa, ambulancia!⎯ y adiós. En el camino, los paramédicos me preguntaron qué me dolía, si tenía alergia a algún medicamento, me tomaron la temperatura y la presión. Finalmente, al verme de tan buen humor, por fin preguntaron qué diablos pasó.

Estaba en la esquina, esperando que cambie la luz, y cuando cambió, me tiré a la avenida y crucé. Antes de empezar mi camino ⎯o quizá simultáneamente, no lo sé⎯ ya había visto a los autos en el extremo más lejano de la avenida bajar la velocidad y detenerse. Lo que no vi fue que, de mi lado de la avenida, una moto que venía embalada jamás pretendió frenar. La moto quería ganarle a la luz o, mejor dicho, sabía que iba a perder por míseros segundos y no quería esperar. El resto de peatones agolpados en la esquina la vieron venir y se quedaron atrás. Tengo la impresión de que trataron de detenerme, pero me disparé demasiado rápido ⎯y encima estaba con audífonos, escuchando a The Kills, unaware that I was about to be killed!

Mi paso resuelto informó al motociclista en un solo segundo de mi completa ignorancia de la situación. Sería él quien tendría que hacer la maniobra para no matarme (o a ambos) porque yo no tenía intención alguna de parar. Así lo hizo, literalmente in the nick of time because he nicked my leg. Fue una ráfaga de luz frente a mí y luego la avenida, vacía como un segundo atrás. Me detuve solo por un momento y busqué confirmación a mi derecha. Sí, una moto tambaleándose y retomando la carrera. Well… shit. Casi me parten en dos.

Entonces me percaté ⎯periféricamente porque jamás volteé⎯ de la U de transeúntes que se había formado detrás mío y sólo ahora empezaba a avanzar. Gente que se quedó petrificada pensando que presenciaría mi Final Destination de la vida real. «¿Se te acercó alguien?», preguntó una de las paramédicas. «¡¿Crees que iba a parar?!», le respondí. «¡Seguí caminando con la frente en alto y no cojeé hasta que le di la vuelta a la esquina!». Primero muerta que humillada. Ante todo, dignidad y orgullo gay.

«¡Pero me crucé con David Duchovny!», sonreí.

I’m going to tell you a secret…

En este día, el más sagrado del calendario homosexual of a certain age, quiero, como la reina del pop before me, contarles un secreto. Varios, de hecho. Me van a tener que tolerar el salto de un idioma al otro porque he descubierto que el español me resulta muy categórico. Lo que digo en español es demasiado real, me hace sentir excesivamente vulnerable. And if I am to release The Beast Within, la tengo que dejar salir como me duela menos. La frase con la que quiero empezar, además, viene a mí en inglés, así que piña.

I’m here to admit defeat. Ese es el secreto —a voces, pero secreto al fin— y la razón por la cual estoy atrapado en este limbo desde hace dos años. Quiero dejar en claro que siempre he sabido esto. No es un breakthrough producto de mi flamante terapia. Siempre he sabido que mi depresión post Nueva York se debía a que, en mi cabeza, perdí. No quiero decir que perdí como que «intenté y no me ligó». Eso podría superarlo. Hell, podría intentar otra vez, sin problema. No, yo realmente perdí, as in regresé con menos. La experiencia me quitó algo, algo sumamente importante: el sueño que —me atrevo a asegurar— todos guardamos en el bolsillo de atrás.

Asumo que quien lea esto me conoce. Si me conoce, sabrá que yo hice mi carrera en publicidad digital. Sabrá también que me fue muy bien. ¿Saben qué? Fuck modesty, me fue excelente. Por mucho tiempo el estándar era yo. Incluso hoy, en algunos pocos círculos donde aún operan mis contemporáneos, mi fantasma me sobrevive (aunque gran parte de esto se debe a mi Miranda Priestly-esque attitude de la época). In short, I WAS A FUCKING LEGEND —cosa que antes solo podría haber dicho de broma, pero hoy no me da vergüenza aceptar. Es verdad y me lo gané.

Detuve mi carrera en un momento en el que, si hubiera seguido adelante, probablemente habría podido negociar cosas absurdas para mí mismo. Pero tenía un pequeño sueño en el bolsillo de atrás, one I’ve had for as long as I can remember. Desde que hacía las tareas de Composición en mis cuadernos forrados de papel lustre amarillo —el color de todas las asignaturas de Lenguaje— que luego encontraba a mi hermana leyendo a escondidas. Cuando se me presentó la oportunidad más ridículamente perfecta de seguir ese sueño, lo tiré todo y me fui detrás.

¿Fueron mis expectativas demasiado elevadas? ¿Fui muy ingenuo en cuanto a lo que humanamente podía conseguir de dicha oportunidad? ¿Me tiré a la piscina asumiendo demasiadas cosas? ¿Di mucho por sentado sin investigar, sin realmente trazarme un plan de acción para el futuro? Sí a todo. Me justifico ante mí mismo de la siguiente manera: it was a Monkey’s Paw scenario y me dejé deslumbrar por su magia. Yo le pedí algo extremadamente específico al universo y me lo depositó en el regazo, ¡mejorado! Pero, aparentemente, el universo no está obligado a hacer lo que el deseo no manda ni impedido de cagarte con lo que éste no prohíbe. So I got exactly what I wanted… with a side of what I never saw coming.

Sin entrar en demasiados detalles, porque ya estoy algo cansado, diré que no encontré lo que pensé que encontraría y terminé bastante más confundido e inseguro que cuando comencé. Es cierto que la ignorancia es atrevida y me habría gustado seguir siendo ignorante y atrevido. ¡Al menos habría sido productivo! Aunque agradezco que me haya ahorrado el previsible papelón de haber puesto sobre el papel aspectos de mí que hoy han cambiado radicalmente.

Vivir casi cuatro años en Nueva York me quitó la cojudecita limeña de un cachetadón. It punched the highlights out of my hair, if you will. Experimentar ese nivel de diversidad en carne propia fue lo mejor que me ha pasado y me hizo una mejor versión de mí mismo —for sure 100% mejor que la pituca-adjacent wannabe-mean girl I was in my youth. Así que no hay mal que por bien no venga, etc, etc.

Efectivamente, no puedo ponerle precio a que me saquen la venda de los ojos… pero en cierto sentido lo tuvo: I had to give it up. All of it. No solo vivir ahí, sino la idea de vivir ahí, el plan. MI ÚNICO PLAN B. Lo que me repetía a mí mismo cuando me agobiaba el día a día, cuando estaba podrido de mis circunstancias. «Algún día me lanzaré a escribir, como siempre quise, y viviré en una ciudad que me encante, que esté viva, donde a nadie le importe un pito lo que hago o dejo de hacer». You know, el sueño del bolsillo de atrás.

WELL, GUESS WHAT, MIMI! «Algún día» llegó y se fue. I had it, cupped between the palms of my hands, and nothing came of it. I couldn’t grab it, I couldn’t hold on to it, it just sifted right through. Sí, aprendí un culo de mí mismo y eso no es poca cosa, quizá es incluso lo que me tenía que suceder y no lo otro. O quizá tenía que suceder esto primero para que luego pase lo otro. No lo sé, no lo estoy viendo. Después de todo, Fiona y yo tenemos eso en común. I, too, am likely to miss the main event if I stop to cry and complain again. Pero así me siento, no lo puedo controlar aún. Durante todos estos meses sentí que había perdido el sueño que hacía cualquier otra realidad tolerable.

I am pleased to report, though, que no voy a terminar esto en una nota amarga. Cuando empecé —y conforme avanzaba— estaba convencido de que así sería, pero descubrí algo nuevo en el camino. No recordaba a qué canción pertenecía la letra de Fiona que estaba tratando de citar. Antes de aterrizar en Better Version Of Me (¡!), revisé algunas otras que pensé podían ser. Una de estas fue Fetch The Bolt Cutters, que no decía lo que quería encontrar, sino lo que necesitaba leer:

While I’d not yet found my bearings, those it-girls hit the ground
Comparing the way I was, to the way she was
Saying I’m not stylish enough and I cry too much, and I listened because
I hadn’t found my own voice yet
So all I could hear was the noise that
People make when they don’t know shit
But I didn’t know that yet…

Fiona Apple, Fetch The Bolt Cutters (2020)

Cuando quieres hacer algo nuevo, siempre habrá gente mejor que tú. Eso es bueno, puedes aprender. Pero también habrá los que se auto proclamen custodios de ese círculo, los que te miren con la ceja arqueada, huffing and puffing por tu presencia. Fuck them. Solo tienen el poder que tú les cedes. Hablarán y harán el ruido que hace la gente que cree que todo lo sabe y la bulla te intimidará, porque aún no has encontrado tu lugar, tu balance, tu voz. But they don’t really know shit… and you just didn’t know that yet.

¿Mi próximo deseo?
Mucho. MUCHO. Más. Específico.
Fool me once… 😒

Appetites

My appetites are larger than the width of my mouth.
There’s no biting off more than I can chew, there will be no sinking of teeth.
I got no bite, I’ve given up.
I’m at the point of hunger going backwards
it curls back, it rolls back towards vomit.
Far too small to make a dent, mousey, lousy with craving
fed up with yearning, running amok, running on fumes, going unchecked, going unfed, fall through the cracks, slip through the gaps
between razor-sharp fangs
good as brand new,
sitting unused.
Anything would do, still
not a bite, not tonight.

Happy Death Day 2U

Cuando publique esto habrán pasado exactamente dos años desde que dejé Nueva York —down to the very minute, pero con una hora de diferencia por la idiotez de Daylight Savings— y puedo decir con total seguridad que no he hecho NADA con mi vida desde entonces. No me he movido en ninguna dirección. No he intentado restablecerme en ninguna parte. Sé que he ido a festivales, visto a las Spice, manejado al revés —y casi muerto como consecuencia— en UK, y trabajado en los Juegos Panamericanos, arguably the highlight of my entire career (después de cuatro años de total ausencia). Still… se siente como nada.

Este día, que coincide desafortunadamente con el cumpleaños de una de mis amigas más queridas que aún vive allá, se mantiene enquistado en mi memoria, sus paredes luminosas y translúcidas. Puedo verlo todo en el reverso de mis párpados como si fuera ayer, lo quiera o no, y me hace cuestionar si he estado realmente vivo todo este tiempo.

Si hago como la mujer del Ensayo de Cristal y atravieso la corteza del tiempo con las manos para desenterrar este mismo día, dos años atrás, ¿qué le voy a sacudir de encima? Una capa de polvo, estos dos años. Una película fina de absolutamente nada. No tengo ni que meter la mano para extraer el pasado, basta con soplar esta casca de poquedad and there. it. is.

Con frecuencia he declarado que el recuerdo de mis muebles, mi dormitorio casi entero, abandonados en la vereda frente a 36 Sutton es la imagen más horrible de ese día, pero no es cierto. Todo era horrible; así que solo hice, no sentí. Me he entrenado toda la vida para no registrar los golpes más duros. Mi guardia es impenetrable y automática. Me atrevo a decir que ahora está incluso más allá de mi control. No sentí nada cuando los dejé. Solo lamenté no poder llevármelos o, en su defecto, recuperar algo de dinero por ellos porque estaban en perfecto estado.

La verdad no sentí mucho de nada cuando me fui. Me moví porque había que moverse. Desmantelé mi cama y la dejé en el sótano del edificio. Saqué mi colchón, cómoda, silla y escritorio a la calle. Regalé muebles pequeños, libros y cachivaches de cocina a los amigos que estaban conmigo. Llamé a cancelar cuanto servicio pude, excepto Spectrum que me pedía devolver físicamente el módem. No había contado con eso así que tuve que pedirle a Daniel, cuyo vuelo salía más tarde, que fuese en mi lugar.

Cerré mis maletas, me subí al Lyft y le pedí que se detenga en Manhattan Avenue. Había olvidado cancelar mi membresía en Crunch. Crucé la pista hacia el Citi, para retirar mi dinero y cerrar mi cuenta, pero estando allí no pude. Saqué un poco y dejé el resto, para un futuro desconocido. Ahí decidí tampoco cancelar mi celular. Volví al taxi y seguimos al aeropuerto. El conductor me habló solo un rato. El resto del trayecto fue música triste y calles conocidas y desconocidas reflejándose en la superficie endurecida de mi cerebro. Estaba agotado.

Cuando el vuelo de Nueva York a Dallas despegó a las 6:04 de la tarde, hora local, ya estaba dormido. No tuve que verme salir. Desperté en Texas y me moví porque había que moverse. Curioseé por el aeropuerto, me tomé algo y cambié de avión. Cuando vi una nueva ciudad tenderse bajo mi ventana, no sentí nada. No solo por mi entrenamiento en entumecimiento selectivo, sino porque no había nada que sentir. No tenía ninguna relación con Dallas, no me importaba irme de allí.

Pensé en todo esto hace poco. Mi laptop, la primera compra grande que hice cuando me mudé en 2015, se colgó hace un par de días. La cerré por frustración, sin pensar nada de aquello, y luego de un rato la vi dormirse desde mi cama. Cuando regresé a ella, seguía dormida. Cuando apreté enter, seguía dormida. Cuando apreté on, con confianza primero y presionando después, seguía dormida. Cuando apreté control, option y shift por varios segundos, seguía dormida.

Cuando empecé a desesperar y seguí las instrucciones de Google para forzarla a despertar, seguía dormida. Cuando la llevé al iShop al día siguiente, seguía dormida. Cuando volví a casa —con una cita programada para dentro de 17 días— seguía dormida. Ahora que escribo esto desde mi MacBook de 2009, sigue dormida. Mañana cuando se la lleve el técnico que mi amigo Gonzalo me recomendó, seguirá dormida. Solo les cuento todo esto para decirles que la desesperanza nunca se apoderó del todo de mí. Como entonces, no lo permití.

Le cerré la puerta al golpe de perder mi laptop y cedí el espacio que debió ocupar la ira, la preocupación y la tristeza a la organización. Me moví porque había que moverse. Abrí mi calendario inmediatamente y revisé la fecha del pasaje que compré en plena pandemia, cuando mi intención era ahorrar más que viajar. Entré a apple.com y busqué una nueva laptop, vi que además podía conseguir AirPods con mi compra.

Empecé a buscar otras cosas que quería comprar y de pronto el plan de viaje estaba armado. Con suerte logran restaurar mi laptop antes. Me conformo con que prenda, así la puedo canjear. Según apple.com son 300 dólares de crédito si la laptop funciona. Veremos. En realidad lo más importante es que abran la frontera a tiempo para mi viaje.

Me pareció curioso descubrir cuánto dependo de mi laptop, o mejor dicho, cuán cabalmente miserable me sentí de perderla. Mucho más fuerte que con mi celular, un recorrido doloroso ya bien documentado. A estas alturas todos hemos experimentado la ignominia de una vida sin teléfono. Que se me quedó en el taxi, que me robaron, que se me cayó borracha al water, que me cargué la pantalla. Sea cual sea el origin story, la trama es universal y la amenaza del remake, constante. Pero sabes que, mal que bien, todo está en la nube y no es tan costoso reemplazar el equipo —o ya nos acostumbramos a la vileza del este ciclo de gasto.

La laptop es MUY diferente. Para empezar es más cara y todo lo que tienes ahí no necesariamente está en la nube o en algún backup externo. Sé que tengo uno pero no lo he actualizado en los últimos seis meses. La nube debería estar al día, pero no lo sé. Aunque claro que en los últimos seis meses tampoco he hecho demasiado, so I don’t even know what I might have potentially lost. En fin, el punto es que me dolió la pérdida y solo lo noté porque entré en «modo seguro». Me cerré a todo y empecé a organizarme, para evitar el dolor hasta el último momento posible. Nadar o morir.

Pero como podrán notar en esta entrada, incluso si tarda dos años, el dolor llega igual —y es tan insoportable como cuando está fresco, so I don’t even know what was the point in all this.
No me sirvió de nada. Hoy me siento tan al borde como al principio.
It’s just the same shit day, repeating itself time and time again.

In a mood

Son más de las dos de la mañana and I’m in a mood.

Dormí toda la tarde porque mis horarios se invirtieron nuevamente. Da lo mismo. No estoy haciendo nada provechoso con mi tiempo. Siento que a todos los planes que podría tener les falta una pieza, que no es imposible de conseguir, de hecho se siente muy asequible, solo depende de terceros y tales terceros no están disponibles en este momento.

Válido para todo. ¿Por qué no busco trabajo? Ah, porque con el Estado de Emergencia ni siquiera la gente con trabajo tiene trabajo. De hecho cada vez escucho de más conocidos o amigos que han sido despedidos o suspendidos o cuyos sueldos se han reducido. ¿Buscar trabajo? In this economy? No, tendré que esperar a recuperar algo de normalidad.

Estoy al tanto de que son solo excusas, por supuesto ⏤and you should, too! La verdad es que no quiero trabajar y, si quisiera, no sabría en qué. Es algo que espero resolver con mi terapeuta. Pero suena lógico, ¿verdad? Independientemente de si quiero trabajar o no, casi todas las industrias están paralizadas por la pandemia. Difícilmente es la atmósfera más propicia para empezar en ninguna parte.

¿Cómo sé que son excusas, entonces? Porque, en algunos casos, son realmente absurdas. Por ejemplo, podría llenar mi tiempo con cosas productivas que me gustan, como leer o hacer ejercicio. Pero no estoy leyendo porque los libros que estaba leyendo están actualmente en una repisa que no puedo colgar y no estoy haciendo ejercicio porque no tengo los implementos necesarios.

Um, bullshit.

Al principio de la cuarentena me las arreglé para armarme un gimnasio de cosas que encontré en mi casa. Si no estoy haciendo nada es porque ahora me da frío. Resulta que toda mi ropa de gimnasio es de verano ⏤shorts, polos manga corta, tanks⏤ y no tengo nada abrigador que quiera sudar. Entonces, tendría que comprarme ropa de gimnasio de invierno… nueva. In this economy? No, tendré que esperar a que no haga frío… en julio. ¿Ven? Absurdo.

¿Y los libros? ¿No podrían estar al lado de mi cama, donde estuvieron hasta que compré y armé la repisa? Sí, pero no. Los puse en la repisa inmediatamente después de armarla, a pesar de saber que no podría colgarla. ¿Los clavé a la repisa y ya no los puedo sacar? No, podría sacarlos, pero puse la repisa debajo de mi mesa de noche y tendría que darle la vuelta y ugh… ya no tengo ganas de leer. ¿Ven? ABSURDO.

To my credit, realmente intenté colgar la repisa. Compré dos e intenté colgar una, la que tendría menos cosas encima, pero no confío en mi mano de obra. No tenía un taladro, así que usé clavos y martillo y la pared se descascaró un poco, lo cual solo me hace pensar que las probabilidades de que se despostille de repente, los clavos cedan y la repisa me parta el cráneo in my sleep son altas. Imagínense la otra, la de los libros, que pesa bastante más que la primera. Esa se caería sí o sí.

Entonces me digo «cuando Promart reabra su servicio de instalaciones llamaré a alguien para que cuelgue la repisa correctamente y cuando alguien cuelgue la repisa correctamente, los libros me serán más accesibles, y cuando los libros me sean fácilmente accesibles, los retomaré». Mientras tanto, veo series y películas usando mi proyector, que descansa en la repisa que sí colgué (y que descuelgo antes de dormir para no morir así). ¿Ven? A-B-S-U-R-D-O.

Ahora me pregunto para qué mierda quiero colgar repisas en un lugar en el que no pretendo vivir por mucho tiempo más y me respondo: para distraerme. Del hecho de que estoy aburrido y deprimido, de que el invierno me debilita y me quita las ganas de hacer ejercicio o leer o escribir o hablar con gente o ver amigos o hacer nada que no sea comer porquerías y estar en mi cama el 80 por ciento del día.

Ugh, perdón. Son las tres de la mañana and I’m in a mood.

Laid to rest

21 de junio de 2020

A comienzos del mes, mi madre me informó que era el aniversario de la muerte de mi papá. Como todos los años, me dio igual y no pensé mucho en el asunto. Estaba releyendo un libro sobre el racismo en el Perú que me parecía más importante. Al día siguiente escribí buena parte de lo que sigue a continuación, pero no lo publiqué. Quería publicar algo sobre el racismo primero. Como siempre, ended up doing neither.

En cualquier caso, me dio un rato para sentarme con lo que escribí ⏤y lo que no⏤ y enmendar un poco el texto. No porque sienta la necesidad de defender las acciones de nadie, sino porque creo que es lo justo. Otherwise, it’s character assassination. No need for that. La foto siempre es más grande que sólo nuestros errores. «If we were our outcomes, I’d be joining you.»

Entiendo que crear excusas ⏤a veces inconscientemente⏤ para justificar los comportamientos dañinos de terceros, especialmente familiares o parejas, sea casi un reflejo para muchxs. Yo no soy esa persona. De hecho, me desagrada la gente que racionaliza las deficiencias de sus seres queridos ⏤»ella es así», «él no es muy expresivo», etc.⏤ para explicarse a sí mismos y al mundo sus experiencias negativas, excusando a sus protagonistas en lugar de llamarles la atención.

Me desagrada aún más cuando, luego de racionalizar away cualquier actitud problemática, concluyen que «en el fondo [esa persona] me quería». Simplemente porque «they must haveNo, stop gaslighting yourself. Las dinámicas familiares son más complejas que eso. Es posible entendernos y perdonarnos sin negar o reducir la realidad. Querer no es automático ni obligatorio, te lo ganas. Anything else is obligation.

Creo que cuando uno es chico no sabe realmente lo que siente. No es posible, no tienes la suficiente información. Uno siente lo que le dicen que sienta y cree sentirlo porque confía en quienes dan la indicación. Crees en dios porque te dijeron que existe y te ama. Crees querer instantáneamente a tu familia extendida, gente que ni recuerdas, porque te dijeron que ya te conocían y querían, aunque tú no lo supieras.

Claro, pues. Cómo podría no querer a alguien que me quiere. Ergo, los debo querer. Este sentimiento raro y ligeramente incómodo que te genera esta gente, con la que nunca has tratado, debe ser amor. Si no nos vemos casi nunca y, cuando nos vemos, no son particularmente cariñosos, da lo mismo. Los tengo que querer igual, right? Wrong, pero aún no lo sabes, eres un niño.

Además, probablemente nunca tendrás que descubrirlo. Lo más común es que con el tiempo formes un vínculo real con toda esta gente y ya no sientas que «tienes que quererlos», los querrás de verdad. That’s kind of how it works with family. You grow into the love you’ve been told you already have.

Solo ahora puedo identificar que cuando otros niños decían querer a su papá y yo pensaba «sí, pues, es mi papá, lo quiero», en realidad no estaba tan seguro. No sabía si era un sentimiento genuino o algo que me habían implantado y nunca se me había ocurrido cuestionar. En mi cabeza, la alternativa, la posibilidad de no quererlo o querernos, era impensable.

Sin embargo, el único sentimiento real que me despertaba, el que sí recuerdo experimentar, era no-confianza. No desconfiaba de él. Jamás pensé que mi papá podría, intencionalmente, hacerme daño. Simplemente no confiaba en él como en mi madre. Imposible. Sabía que siempre podía contar con mi mamá para lo que fuera, pero a mi papá no se le podía ni pedir ayuda.

¿En qué momento? ¿En las mañanas ⏤absolutamente todas las mañanas⏤ cuando renegaba porque iba tarde para el trabajo? ¿O después del colegio cuando entraba a saludarlo a la sala, donde él almorzaba solo, y recibía un invariable «qué quieres» en lugar de «hola»? ¿O quizá después de almuerzo, cuando se encerraba a dormir ⏤literal, con llave⏤ y no emergía hasta la noche? No, imposible. El huevón era mega raro. Incluso después de dormir todo el día, las probabilidades de que se levantara de mal humor eran 50/50.

Ahora como adulto, podría entender que estuviera deprimido, que su vida no fuera lo que hubiese querido, que se sintiera presionado por cumplir ciertas expectativas sociales, lo que sea ⏤esto hubiera requerido que abra la boca, claro. But as a kid? ¿Qué más me puede inspirar una persona que, pese a vivir en mi casa, no conozco, no me habla y está molesta el 75% del tiempo?

La única sensación real que recuerdo experimentar en relación a mi papá fue ansiedad. De chico al menos. De grande me dejó de importar y creo que ese fue su gran error. Logró que, cuando tuve peces más grandes que freír, mis propias ansiedades que resolver, me deje de interesar. De niño estuve ahí, dispuesto a entablar una relación. De grande ya tenía otros problemas, otras alegrías, otra vida entera de la que, históricamente, no participó.

Sería muy fácil para mí especular que yo no era el hijo que él quería, que no teníamos nada en común y que, cuando se fue notando clarito que no lo íbamos a tener por quién era yo ⏤o quién iba a ser⏤, dejó de esforzarse por conocerme. Podría hacerme la víctima, pero no lo fui. Nunca me botó de la casa, pagó al menos parcialmente por mi carrera universitaria, ¡me regaló un carro!

Podría, entonces, suponer todo lo contrario. Que siempre me quiso y por eso prefirió no saber demasiado, dejarme avanzar sin interferir y quererme de lejos ⏤o no arriesgarse a no quererme. ¡Pero no lo sé! No tengo la menor idea porque nunca se dio a conocer. For all I know, it very well may not have been about me AT ALL. Pero no tengo cómo saber.

No quiero atribuirle nada, ni positivo ni negativo, como la gente que racionaliza comportamientos ajenos para armarse su propia historia, para bien o para mal. ¡Pero tampoco puedo! ¡Porque no se dejó conocer! No me contó nada. De nada. Nunca. Incluso si quisiera tratar de negociar una explicación, tentar an educated guess, no podría. Considerando que soy su hijo, eso es ligeramente peor que no conocerME.

For all intents and purposes, mi papá era un pariente que vivía en mi casa, pagaba por algunas de mis cosas y que, en mi etapa escolar, solo me generó ansiedad. Mi plato ya estaba bien lleno descubriendo que era gay en un colegio a) religioso de clase media, b) donde todos los estudiantes son hombres, y c) donde todos los hombres son machitos homofóbicos. ¿Pero ENCIMA tener que lidiar con los martes de carpool? UGH.

Todos los martes durante la primaria, mi día empezaba con un nudo en el estómago. Siempre he odiado levantarme temprano y esos martes no eran ninguna excepción, pero podía reconocerlos porque eran un calvario especial. Era el turno semanal de mi papá de movilizarme a mí y a mis compañeros al colegio, to and fro.

Apenas abría los ojos sabía que, como todos los martes (y todos los días), se demoraría horas en estar listo, por lo que saldríamos tarde, manejaría como un enfermo y renegaría del tráfico. Yo, por supuesto, iría en el asiento del copiloto, con las tripas ensogadas, muerto de vergüenza. A esa edad te importa cómo tus amigos ven a tu familia y, tomando prestada una irónica frase de papás, crees que «su actitud es un reflejo de ti».

A la salida mi suerte no sería diferente. Era (o me sentía) responsable de arrear a los chicos del carpool para no despertar al ogro haciéndolo esperar más de lo estrictamente necesario. No quería arriesgarme a que vean otra vez la misma cara de culo de la mañana, o que escuchen una vez más los bufidos con los que yo lidiaba día sí y día también.

No siempre era el caso, a veces conversaba y hasta se reía con nosotros. Pero el buen humor era lo suficientemente infrecuente para que en este momento ni lo recuerde. Lo que sí recuerdo es a mí, haciendo conversación para distraer a todos del monumento al mal humor que usualmente iba a mi lado o guardando silencio y vigilando con el rabillo del ojo su reacción al ruido de atrás. Todas las semanas, yo: un bulto que era más ansiedad que niño.

De miércoles a lunes, además, siempre podía contar con que se ponga a tirar las puertas de los clósets y revolver los cajones, renegando, buscando quién sabe qué, murmurando la misma frase rabiosa una y otra vez⏤mierda, carajo, todo agarran. Creo que, hasta la fecha, nadie sabe qué era lo que supuestamente agarrábamos. En el futuro nos reiríamos varias veces de eso.

En su momento me crispaba los nervios, claro. Pero al menos estaba en casa, en mi cuarto, solo. Ninguno de mis amigos o conocidos tenía que presenciar el bochornoso espectáculo. Tarde o temprano se iría a dormir o me dormiría yo y listo. Otro día habría terminado y, before I knew it, I’d be grown. Eso es lo que recuerdo. Esa es la base de mi relación con mi papá, un pasado ansioso y un posterior semi-conscious uncoupling.

Needless to say, cuando mi mamá me dijo que se cumplían tres años de su muerte y si quería conversar, me reí y le dije que no. No por mala onda o porque estuviera molesto. Sino porque no me acordaba y no me importaba demasiado acordarme. Cuando vine a Lima a despedirme, un mes antes de que muriera más o menos, dejé las cosas en buenos términos. Le dije «estamos bien, tú y yo» y cerré ese libro.

Volví a Nueva York sin nada que lamentar y cuando me dijeron que se murió, me quedé mucho más tranquilo. El nudo viejo en el estómago se me desató y me sentí libre. Además, creo haber escrito esto antes, estuvo agonizando mucho tiempo. Estoy seguro de que todos nos sentimos aliviados hasta cierto punto, empezando por él.

Si bien no tenía mucho que ofrecerle a esas alturas, me sentí bien de poder al menos extenderle la cortesía de una tregua absoluta. After that I was done y no me he sentido mal al respecto un solo día en estos tres años. ¡Me he sentido pésimo por muchas otras cosas, pero no por eso! Ni triste, ni molesto, ni arrepentido, ni nostálgico. No tengo por qué. No éramos cercanos and I’m okay with that.

Obviamente agradezco las cosas que recibí ⏤casa, comida, educación, etc⏤, sin las que no podría haber vivido ni la tercera parte de las experiencias que he vivido. Técnicamente buena parte de eso me correspondía por ley, pero no tendría por qué haberme dado nada. Sé que es una forma de querer. Let’s be real, though: financial support does not a relationship make.

Las razones por las cuales nuestra relación fue lo que fue no las sé. No sé si importan, la verdad. It was what it was and it’s ok. Yo lo he aceptado sin rencores and moved on. Pero confieso que me gustaría que se normalizara este tipo de experiencias. Para mí este es solo un domingo más… y es kind of annoying sentir que tengo que explicarme todos los años. Como si hubiera un problema eterno ⏤y encima el problema fuera yo.

Cuando dije que nadie quiere a nadie automáticamente, I meant it. Sé que es algo que se gana, siempre, no matter who you are. Porque, como todas las cosas que se ganan, se pueden perder. Es como Monopolio. Uno empieza el juego con mucho capital emocional y lo vas invirtiendo sin darte cuenta. Tu patrimonio sube y baja con el desarrollo de tus relaciones; las decisiones que tomas tienen un efecto directo en el retorno de tu inversión.

Idealmente, multiplicas lo que tienes y creas ese monopolio de amor indestructible que se le suele otorgar exclusivamente a la familia. De lo contrario, todo el tablero termina dilapidando sus fondos intentando pasar por ti. Creas esa cuadra por la que nadie quiere pasar, la que genera ansiedad porque no aporta nada, solo cuesta.

¿Y la gente que se equivoca, que a pesar de sus esfuerzos no logra corregir su juego o se rinde? Bueno, lo siento pero sólo ocupa espacio. Son una hilera de propiedades hipotecadas por las que da lo mismo pasar. Ya no te cuestan nada. And you can kinda settle into that and just keep playing. Suena fuerte, pero no se siente tan fuerte. Sigues tu juego nomás.

Incidentally, jugar Monopolio con mi familia es uno de los mejores recuerdos que tengo de mi niñez. Siempre alguien lo proponía ⏤probablemente yo la mayoría de veces⏤ y nos pasábamos horas jugando. Era una de las poquísimas actividades que podíamos disfrutar genuinamente los cuatro, juntos e individualmente. Del Ludo nos aburríamos rápido y jugar cartas era poco frecuente, éramos muy chicos.

Mi papá siempre era banco y siempre ganaba. Irónicamente en mi analogía sería quien más perdió. O el que no jugó bien ⏤or at all? Quizá le metió más ganas a las primeras rondas y por eso tengo algunos recuerdos bonitos de muy chico ⏤cuando nos llevaba a la laguna a alimentar a los patos o cuando me sentaba en sus rodillas en el carro y jugábamos a estacionar en el garaje. No hay cómo saberlo. Pero en algún momento desapareció del tablero y su rol se limitó a banco. On a good day, quizá también Parada Libre o Arca Comunal.

Ganamos poco y perdimos mucho, pero al menos cerramos la partida en buena onda. Ahora no puedo pedir (ni darle) más que la paz que eso me dio. And lay it to rest.